Colombianos conociendo nuestra constitución y territorios.

La nueva constitución política de Colombia es consagrada como base de su ordenamiento jurídico político e institucional, territorial en donde se dividirá para fines administrativos en cada departamento, distritos, municipios y territorios indígenas que lo conocemos como división política y administrativa.
Organización territorial
Territorio colombiano el cual se ha dividido, para su administración de gobierno en entidades territoriales, cada entidad territorial puede gobernarse por autoridades propias; administrar los recursos y establecer los recursos para el cumplimento de sus funciones.
Los departamentos son las entidades territoriales inmediatas entre la nación y el municipio.
Municipio

Es la comunidad de vecinos con gobierno propio, que tiene por objetivo promover el desarrollo de los intereses locales, cuyo territorio coincide con el distrito y se divide en zonas urbanas suburbanas y rural, los municipios son entes creados por la nueva ley orgánicas de municipalidades "ley 27972", la misma que tiene la personería jurídica y son regulados por el estado publico, y se define por el gobierno local.

Objetivos de un municipio
Artículo 311. Al municipio como entidad
fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde
prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que
demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes
y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.
Distrito

Son ciudades que tienen la importancia política, económica y cultural para el país.
Localidad

Es una división territorial y administrativa genérica para cualquier núcleo urbano o rural, habitado y con identidad propia, la unión de una o varia localidades es lo que se forma como una entidad política o jurisdiccional.
La localidad se divide en 2



Guapi es un municipio colombiano ubicado en el litoral pacífico del departamento del Cauca. Varios colonos, organizados por Manuel Valverde, lo fundaron en 1772 en el sitio denominado el Firme del Barro. La población de Guapi se estima en 30.000 habitantes (guapireños). Las principales actividades económicas son el comercio, la pesca artesanal, la minería y la agricultura. La Inmaculada Concepción es la patrona del municipio y se celebra su fiesta el 8 de diciembre. Su feria es la del naidí y va del 26 al 29 de diciembre.
La Isla Gorgona, famoso centro ecoturístico ubicado a 35 km de su costa, también forma parte del Municipio
Historia de Guapi Cauca
La Villa de la Concepción de Guapi, cabecera del vasto Municipio de Guapi, fue fundada en 1772 en el "Firme del Barro", a pocos kilómetros del océano Pacífico, por varios colonos organizados por iniciativa del español Manuel de Valverde. Al parecer, su fundación fue obra y producto del hacinamiento de los pescadores y de algunos religiosos que llegaron al lugar durante sus misiones.
A principios del siglo XIX, Guapi perdió gran parte de su esplendor inicial como consecuencia de la Guerra de los Mil Días que se inició en 1899 y terminó en 1902. El municipio sufrió además los estragos del terremoto de 1833 y en 1914 las llamas consumieron la mitad de la población. Guapi fue la capital de la antigua provincia del Micay; hoy es la cabecera del Circuito Judicial, de Registro, Notaría y centro de las actividades políticas y comerciales de la región.





La prioridades del municipio de guapi son las personas que han sufrido desplazamiento por el conflicto armado, este documento consolida información que permite conocer en detalle las necesidades específicas de la población víctima, teniendo en cuenta la composición por género, edad, o en situación de discapacidad, ya que así se han implementado, la atención integral y la reparación a la comunidad, prioridades y responsables, con el acompañamiento de otras entidades del Estado.

El articulo 44 dice que Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.


Revisado.
ReplyDelete